miércoles, 11 de noviembre de 2015

Instrumentos

Yessica Verenzuela
1 ¿Qué significa la palabra alumno para usted?
2. ¿Desde tu punto de vista, qué importancia tiene el enfoque cognitivo en la educación?
3. ¿Consideras que las técnicas, instrumentos y estrategias son de gran importancia en el proceso de aprendizaje y porque?
4. ¿Qué papel juega la motivación en los alumnos?
5. ¿Cuál es tu opinión con respecto a la función docente?
6. ¿Qué opinas acerca de las modalidades del sistema educativo venezolano?
7. ¿Cuál es tu concepto acerca de la educación intercultural bilingüe?
8. ¿Qué significa para ti la orientación educativa?
9. ¿Consideras que es importante el enfoque humanista en la educación?
10. ¿Qué estrategia utiliza para incentivar a los alumnos?

Ysturiz Nelsys

1 ¿En que está basada la orientación educativa y cuál es su finalidad en los estudiantes?
2. ¿Cómo han mejorado los nuevos recursos del sistema educativo en la educación venezolana actual?
3. ¿Desde su punto de vista qué importancia tiene el enfoque humanista en la educación?
4. ¿Qué perjuicios pueden afectar al estudiante cuando este no posee una buena orientación?
5. ¿Se describe como un docente?
6. ¿De su opinión según lo establecido en el art. 38 de la L.O.E. que nos habla de la formación permanente?
7. ¿Qué consejo u orientación como formadora me da a mi como futura profesional?
8. ¿Qué es para usted un alumno?
9. ¿Qué técnicas, instrumentos y estrategias utiliza como docente para motivar a los estudiantes para aprender y tener una mejor educación?
10. ¿Nombre algunos problemas que usted considera que se verían reducidos si existiera una buena orientación educativa?

Kaslin Pérez

1 ¿Cuáles son tus estrategias de evaluación?
2. ¿Cuáles son los recursos de aprendizaje?
3. ¿Cuál crees que debería ser el perfil del docente?
4. ¿Adaptas tu programación al grupo o eres rígido en tus planteamientos?
5. ¿Invitas a tus alumnos a participar y a proponer actividades de aprendizaje a hacer lo mismo día tras día?
6. ¿Crees que se aburren tus alumnos en tus clases, se aburren de tu docencia?
7. ¿Tu salón de clases está a la altura de los sueños y expectativas de tus estudiantes?
8. ¿Con frecuencia cambias el entorno de aprendizaje?
9. ¿Eres mejor docente gracias a las tecnologías?
10. ¿Crees que la motivación es importante?

Zapata Asdrúbal

1 ¿Cómo definirías usted a un buen docente?
2. ¿Qué características debe tener un buen docente?
3. ¿Por qué las maestras son un modelo a seguir?
4. ¿Cómo cree usted que debe ser el carácter de un maestro hacia el alumno?
5. ¿Para ti que es un alumno?
6. ¿Cómo cree usted que debe ser impartista?
7. ¿Qué haría usted para ayudar a prevenir el riesgo de embarazo precoz en tu escuela y comunidad?
8. ¿De qué forma ayudarías a los niños de baja autoestima?
9. ¿Qué cambios has notado en la educación actual en comparación con la tradicional?

10. ¿Por qué la educación debe ser integral?
1.- Significado de la palabra concepto y definición
Del latín conceptus, el término concepto se refiere a la idea que forma el entendimiento. Se trata de un pensamiento que es expresado mediante palabras: “No tengo claro el concepto de responsabilidad civil”, “Mi concepto de amistad es muy diferente al tuyo”. Un concepto es, por lo tanto, una unidad cognitiva de significado. Nace como una idea abstracta (es una construcción mental) que permite comprender las experiencias surgidas a partir de la interacción con el entorno y que, finalmente, se verbaliza (se pone en palabras).
Es importante tener en cuenta que la noción de concepto siempre aparece vinculada al contexto. La conceptualización se desarrolla con la interacción entre los sentidos, el lenguaje y los factores culturales. Conocer algo mediante la experiencia y transformar ese conocimiento en un concepto es posible por las referencias que se realizan sobre una cosa o una situación que es única e irrepetible.
De esta manera, como ejemplos podemos utilizar los siguientes. En el caso de la definición serviría la siguiente frase: “La Medicina es la rama científica que se encarga de estudiar tanto la vida como la muerte y las enfermedades del ser humano”. Por su parte, el ejemplo de concepto sería: “Existen muchos conceptos acerca de la aplicación de la Medicina en el campo de los problemas de personalidad”.
Es importante subrayar además de todo lo expuesto que antiguamente el término concepto se utilizaba como sinónimo de un término con el que ahora nada tiene que ver. En concreto, tiempo antes concepto era empleado también para referirse a un feto.
Concepto es, por otra parte, el crédito que se le tiene a alguien o algo. En este sentido, la palabra se asocia a un juicio o una opinión (se trata de un concepto claramente subjetivo): “La profesora no tiene un buen concepto sobre mí”, “Creo que Roberto tendrá que hacer mucho para que mejore el concepto del jefe”.
Asimismo, tampoco hay que pasar por alto que existe una expresión que hace uso del término que ahora nos ocupa. Nos estamos refiriendo a la locución adverbial “formar concepto” que es la que se emplea para establecer que una persona en concreto está llevando a cabo en su mente una opinión o una idea sobre un asunto después de haber tenido en cuenta todas las circunstancias que lo rodean.
2.- Diferencia entre concepto y definición
La mayoría de las personas piensan que ambos términos son sinónimos, que significan lo mismo, pero en realidad tienen dos sentido muy diferentes, que expresaremos a continuación.
Concepto: Se refiere a una idea que concibe o forma entendimiento, es decir son imágenes mentales capturada o retenida en la mente, que explica o resume experiencias, razonamientos o imaginación, las cuales emergen de la interacción con nuestro entorno.
          Cuando en la mente se almacena una gran cantidad de información, el concepto nace de esa información y le da sentido. 
 Ejemplo: 
 Hay diversos conceptos sobre la comunicación.
 Definición: Es una proposición mediante la cual se trata de exponer de manera universal y con precisión, la comprensión de una idea, término o dicción, así como de una expresión o locución (si consta de dos o más palabras).
 Por consiguiente, definición es una descripción de un complejo estado de cosas u objetos, circunstancias o ideas que permanecen unidas y son válidas en su comprobación.
Ejemplo: 
Se define a la antropología como una rama de las ciencias sociales
 En conclusión, la "definición" es la exactitud con la cual uno expresa todo lo concerniente a las ciencias, artes y otras ramas del saber; en cambio, "concepto", es la opinión que se aproxima a la idea sobre cualquier tema, por eso se dice: ¿qué concepto tienes de alguien o de algo?.
La "definición" es exacta y precisa, el "concepto" es un juicio, una opinión o idea más global y sin precisar
3 Etimología de la palabra alumno, docente y discente
Docente
Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar  o que realiza acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual.
El docente o profesor es la persona que imparte conocimientos enmarcados en una determinada ciencia o arte. Sin embargo, el maestro es aquel al que se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que instruye. De esta forma, un docente puede no ser un maestro (y viceversa). Más allá de esta distinción, todos deben poseer habilidades pedagógicas para convertirse en agentes efectivos del proceso de aprendizaje.
Un ejemplo del uso y significado del término docente puede ser el siguiente: “Sara era alabada por sus compañeros como una magnífica docente pues sabía perfectamente como impartir las clases de Geografía e Historia para conseguir que sus alumnos se interesaran por la materia”.
Alumno
Los alumnos son aquellos que aprenden de otras personas. Desde el punto de vista etimológico, alumno es una palabra que viene del latín alumnus, participio pasivo del verbo alere, que significa ‘alimentar’ o ‘alimentarse’ y también ‘sostener’, ‘mantener’, ‘promover’, ‘incrementar’, ‘fortalecer’. Se dice de cualquier persona respecto del que la educó y crió desde su niñez, aunque uno puede ser alumno de otra persona más joven. De hecho, al alumno se le puede generalizar como estudiante o también como aprendiz. También es alumno aquel o aquella que es discípulo respecto de su maestro, de la materia que aprende o de la escuelacolegio o universidad donde estudia. El estudiante es un alumno.
Discente
Del latín discens, participio de presente de discere ("aprender"), del preclásico *didscere, reduplicación del protoindoeuropero *deḱ- ("tomar"). Compárese disciplina, discípulo, así como el italiano y portugués discente
El Discente, es el que aprende, es el estudiante, que va a cumplir deberes y va a tener derechos, por lo tanto la aplicación de ambos va a ser que este centro del proceso formativo con sus componentes bio- psico- sociales y espirituales con la formación o capacitación, lo va a integrar a la sociedad.
4 Definición de técnica, instrumentos, estrategia
Técnica
La palabra técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido al español como “arte” o “ciencia”. Esta noción sirve para describir a un tipo de acciones regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado específico, tanto a nivel científico como tecnológicoartístico o de cualquier otro campo. En otras palabras, una técnica es un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin.
La técnica supone que, en situaciones similares, repetir conductas o llevar a cabo un mismo procedimiento producirán el mismo efecto. Por lo tanto, se trata de una forma de actuar ordenada que consiste en la repetición sistemática de ciertas acciones.
Instrumento
Con origen en el vocablo latino instrumentum, instrumento es una palabra que describe el elemento que, al ser combinado con otras piezas, sirve en el ámbito de los oficios o las artes para determinados propósitos. El término puede aprovecharse como sinónimo de herramientamáquina o utensilio. Por ejemplo: “El martillo es un instrumento que permite colocar clavos en las paredes”, “Necesito un instrumento que me ayude a terminar este trabajo”, “No puedo conseguir el resultado que busco ya que no cuento con los instrumentos adecuados”.

Estrategia
Estrategia de aprendizaje. Planteamiento de una serie de pautas a seguir, en cada fase de un proceso cuando el fin es la adquisición de aprendizaje.

Estrategia educativa. Planteamiento conjunto de una serie de pautas que determinan las actuaciones concretas a seguir, en cada fase de un proceso educativo.

1.     Perjuicios
      Se refiere a las consecuencias de perjudicar una acción que consiste en provocar un detrimento a alguien o algo, por lo tanto es lo que sufre una persona o una entidad cuando es víctima de un daño.    
      "El término perjuicio nos permite expresar un daño que hayamos padecido en alguna situación o contexto".

2.     Creencia
     Es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo, es una afirmación personal que consideramos verdadera son una fuerza muy poderosa de nuestra conducta.
     Según Jodelet (1990), dice que:
     Las creencias dependen de variables culturas históricas, individuales y ecológicas, tienen además una lógica y coherencia interna que organiza enunciados no verificados que nos permite interpretar lo que nos sucede e incluso dar sentido a lo inesperado.
     Frank Ramsey propone una metáfora para indicar cómo podemos entender lo que son las creencias en su relación con lo real. Dice que vienen a ser como un mapa grabado en el sistema (en el ADN, o en determinados aprendizajes) que nos guían o mejor nos orientan en el mundo para encontrar la satisfacción de nuestras necesidades
3.     Autodesarrollo
      Hace referencia al compromiso de una persona para pensar y decidir por sí misma. Eso implica la adquisición de nuevas habilidades y la repetición de acciones para mejorar los hábitos y las Competencias personales.
     Un individuo que apuesta por el autodesarrollo debe tener una visión clara acerca de su meta y debe estar atento a las oportunidades.
     Según Maslow, es la aceptación del yo y de los demás, la forma mas básica de aceptación es la satisfacción consigo mismo desarrollando el crecimiento del individuo y su auto realización definitiva (todos nosotros tenemos un impulso de potencialidades).
4.     Docente:
     Es aquel que debe de ser un líder que posea la capacidad de modelaje del estudiante, ser creativo e intelectual y, además, inspirar a los alumnos para la búsqueda de la verdad; Todo esto con el fin de trabajar, estudiar y construir visiones autoevaluaciones, compromiso y el compartir.
     Según Berger (1993), el docente es:
     Actor por ser responsable de la acción y autor por ser intérprete del libreto educativo. Es decir, dispone de cierta flexibilidad y autonomía profesional que les permite interpretar los programas y asumir el rol de manera personalizada, innovando y recreando situaciones de aprendizaje y de interacción; y autor porque supone un proceso de elaboración y de construcción del sentido de la obra que se realiza y de la forma como se interpreta, los recursos a los que acude, la organización del trabajo en el aula y la relación con el entorno.
     En este sentido, el docente como autor y actor contribuye a transformar la cultura de la escuela. Por lo que, la organización escolar constituye uno de los rasgos principales de lo que se ha denominado el liderazgo transformacional. De acuerdo a Drucker, (1993), en este tipo de liderazgo una o más personas se comprometen con otras en tal forma que los líderes y los seguidores alcanzan niveles de motivación más altos, estimulándose mutuamente.
     Fuguet (2000), señala que el docente debe guiarse por el nuevo perfil que lo pondrá en un papel protagónico de cambio social, de liderazgo de actor-autor o creador de los cambios y las transformaciones.
     Agrega que, es la concepción de un ser docente transformador que sea capaz de llevar a los entes vinculados con el quehacer educativo, habilidades para pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar información.
     Así, Fuguet (ob. cit.), indica que el docente debe: trabajar, estudiar, construir y compartir visiones en equipo, autoevaluarse, comprometerse; amar, querer y sentir.
    Según Piaget; el docente debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje en principio que sean capaces de crear cosas nuevas hombres creadores e inventores, formar mentes que estén en condiciones de poder criticar, verificar y no aceptar todo los que se les expone. Tomando en cuenta las adquisiciones y descubrimientos realizadas por sí mismo ya que son más enriquecedoras y productivas.
5.     La formación permanente.
     Es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país.
     El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra políticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales.
7.      ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO (L.O.E. Art. 16)
     El Sistema Educativo está organizado en:
     1. El subsistema de educación básica, integrado por:
·       El nivel de educación inicial: Comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero y seis años.
·       El nivel de educación primaria: Comprende seis años y conduce a la obtención del certificado de educación primaria.
·       El nivel de educación media: Comprende dos opciones:
     Educación media general: con duración de cinco años, de primero a quinto año; y
     Educación media técnica: con duración de seis años, de primero a sexto año. Ambas opciones conducen a la obtención del título correspondiente. La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación básica estarán definidos en la ley especial.
     El subsistema de educación universitaria
     Comprende los niveles de pregrado y postgrado universitarios. La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación universitaria estarán definidos en la ley especial. Como parte del Sistema Educativo, los órganos rectores en materia de educación básica y de educación universitaria garantizan:
     a. Condiciones y oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones y reconocimientos de aprendizajes, invenciones, experiencias y saberes ancestrales, artesanales, tradicionales y populares, de aquellas personas que no han realizado estudios académicos, de acuerdo con la respectiva reglamentación.
     b. El desarrollo institucional y óptimo funcionamiento de las misiones educativas para el acceso, la permanencia, prosecución y culminación de estudios de todas las personas, con el objeto de garantizar la universalización del derecho a la educación.

      Educación intercultural e intercultural bilingüe:
      La educación intercultural transversaliza al Sistema Educativo y crea condiciones para su libre acceso a través de programas basados en los principios y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y de comunidades indígenas y afro descendientes, valorando su idioma, cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y mitologías entre otros, así como también su organización social, económica, política y jurídica, todo lo cual constituye patrimonio de la Nación.
     El acervo autóctono es complementado sistemáticamente con los aportes culturales, científicos, tecnológicos y humanísticos de la Nación venezolana y el patrimonio cultural de la humanidad.
     La educación intercultural bilingüe es obligatoria e irrenunciable en todos los planteles y centros educativos ubicados en regiones con población indígena, hasta el subsistema de educación básica. La educación intercultural bilingüe se regirá por una ley especial que desarrollará el diseño curricular, el calendario escolar, los materiales didácticos, la formación y pertinencia de los docentes correspondientes a esta modalidad.
     La Educación en Fronteras:
     La educación en fronteras tendrá como finalidad la atención educativa integral de las personas que habitan en espacios geográficos de la frontera venezolana, favoreciendo su desarrollo armónico y propiciando el fortalecimiento de la soberanía nacional, la seguridad y defensa de la Nación, los valores de identidad nacional, la defensa del patrimonio cultural, la comprensión de las relaciones bilaterales, la cultura de la paz y la amistad recíproca con los pueblos vecinos.
     La Educación Rural.
     La educación rural está dirigida al logro de la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas en sus contextos geográficos; así mismo, está orientada por valores de identidad local, regional y nacional para propiciar, mediante su participación protagónica, el arraigo a su hábitat, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo con las necesidades de la comunidad en el marco del desarrollo endógeno y en correspondencia con los principios de defensa integral de la Nación. Teniendo en cuenta la realidad geopolítica de la República Bolivariana de Venezuelael Estado garantiza la articulación armónica entre el campo y la ciudad, potenciando la relación entre la educación rural y la educación intercultural e intercultural bilingüe.
     La Educación Militar:
     La educación militar tiene como función orientar el proceso de formación, perfeccionamiento y desarrollo integral de los y las integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana mediante los procesos educativos sustentados en los valores superiores del Estado, éticos, morales, culturales e intelectuales que tienen como fundamento el pensamiento y la acción de nuestro Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, los precursores y las precursores, los héroes venezolanos y las heroínas venezolanas.
     El órgano rector con competencia en materia de Defensa, ejercerá la modalidad de educación militar, en tal sentido, planifica, organiza, dirige, actualiza, controla, evalúa y formula políticasestrategias, planes, programas de estudio y proyectos dirigidos a garantizar una educación de calidad en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para asegurar la defensa integral de la Nación, cooperar en el mantenimiento del orden interno y participar activamente en el desarrollo integral de la Nación. La educación militar se ejercerá en coordinación con el órgano con competencia en materia de Educación Universitaria.
    
8.     Política de formación permanente:

     El Estado a través de los subsistemas de educación básica y de educación universitaria diseña, dirige, administra y supervisa la política de formación permanente para los y las responsables y los y las corresponsables de la administración educativa y para la comunidad educativa, con el fin de lograr la formación integral como ser social para la construcción de la nueva ciudadanía, promueve los valores fundamentales consagrados en la Constitución de la República y desarrolla potencialidades y aptitudes para aprender, propicia la reconstrucción e innovación del conocimiento, de los saberes y de la experiencia, fomenta la actualización, el mejoramiento, el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos y las ciudadanas, fortalece las familias y propicia la participación de las comunidades organizadas en la planificación y ejecución de programas sociales para el desarrollo local.